Productos nutracéuticos basados en microalgas se generarán desde Tarapacá al mercado mundial.
El proyecto que busca crear comidas sanas, está desarrollado por científicos de la Universidad Arturo Prat de Iquique, en colaboración con sus pares de la Universidad de Concepción.
Biotarapacá, así es el nombre de la iniciativa que busca desarrollar productos nutracéuticos de alto valor basados en microalgas para consumo humano y ponerlos en el mercado nacional e internacional. La investigación que busca crear comidas sanas, para promover una alimentación saludable con reducción de riesgos en enfermedades crónicas no transmisibles, como el sobrepeso y obesidad, está desarrollada por expertos de la Universidad Arturo Prat de Iquique en conjunto con sus pares de la Universidad de Concepción.
Chile se encuentra entre los 10 principales exportadores de algas en el mundo, con un mercado que supera los 200 mil millones de dólares anuales, por lo que la idea final de BioTarapacá, será implementar una plataforma tipo marketplace, para la comercialización de los nutracéuticos.
El director del proyecto y biólogo marino, Edgardo Santander, señaló que «las condiciones óptimas que presenta nuestra Región de Tarapacá para agregar valor a la industria biotecnológica de microalgas existente a partir de la innovación, generará un producto final con valor agregado como nutracéuticos y alimentos funcionales».
Agregó que «el proyecto se desarrollará en 2 años y en este tiempo se esperan obtener 3 compuestos para la producción de nutracéuticos, cada uno desde una microalga específica, betacarotenos desde D. salina, ficobiliproteínas desde P. cruentum y astaxantina desde H. pluvialis».
La iniciativa es ejecutada por la Universidad Arturo Prat de Iquique y financiada por el Gobierno Regional de Tarapacá, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).
Para mayor información, visita la web https://ficbiotarapaca.cl
